PRUEBA DE ACCESO E INGRESO A SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES
INFORMACIÓN GENERAL: http://www.cpda.es/index.php/2012-09-18-10-12-03/pruea/ensenanzas-elementales
La normativa vigente relacionada con las pruebas de ingreso a las enseñanzas elementales de danza y de acceso a cursos diferentes de primero, se encuentra en el Decreto 157/2007 de 21 de septiembre, Orden 28/2011 de 10 de mayo y Orden 49/2015 de 14 de mayo.
El Artículo 2 de la Orden 28/2011 indica que:
-
La admisión del alumnado estará sometida a los principios de igualdad, mérito y capacidad y supeditada a los resultados obtenidos en las pruebas.
-
Las enseñanzas elementales de Música y Danza se cursarán ordinariamente entre los ocho y doce años, cumplidos en el año natural de inicio y finalización. El inicio de las enseñanzas elementales con menos de ocho años o más de doce se entenderá como excepcional.
Del artículo 10 de la Orden 28/2011 y 49/2015:
-
El alumnado podrá acceder a cada curso de las enseñanzas elementales sin haber cursado los anteriores a través de la prueba de acceso, donde deberá demostrar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para seguir con aprovechamiento estas enseñanzas, valorándose la edad idónea que será de nueve años para este curso.
-
El Conservatorio establece en este documento los contenidos y criterios de evaluación que versarán sobre los existentes al curso que le precede y serán publicados con una antelación de tres meses.
-
Se constituirá una única Comisión de Evaluación, compuesta por profesorado de cada una de los departamentos siguientes: Baile flamenco, Danza Clásica, Danza Contemporánea, Danza Española y un profesor de música o músico acompañante.
-
Las pruebas específicas de acceso al segundo curso constarán de:
-
Danza Académica: ejercicios en la barra, suelo y centro con una duración no superior a 40 minutos.
-
Folclore: ejercicios en el centro con una duración no superior a 20 minutos.
-
Expresión Musical y Rítmica: una prueba de carácter musical con una duración no superior a 20 minutos.
-
Cada uno de los ejercicios de la prueba específica de acceso tendrá carácter eliminatorio y se calificará de 0 a 10, siendo necesaria una calificación mínima de 5 en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final de la prueba será la media aritmética de las puntuaciones de los diferentes ejercicios, expresado con redondeo a un decimal.
ASIGNATURA: DANZA ACADÉMICA
CARACTERÍSTICAS, VESTUARIO, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS
-
Realización de varios ejercicios en la barra que el profesor marcará en el momento.
-
Realización de ejercicios en el suelo que el profesor marcará en el momento.
-
Ejecución de varios ejercicios en el centro que el profesor marcará en el momento.
-
La prueba estará acompañada musicalmente por un pianista del centro.
VESTUARIO
CHICAS:
-
Maillot
-
medias de ballet color carne.
-
Pelo recogido.
-
Zapatillas de ballet de media punta.
CHICOS:
-
Maillot o camiseta ajustada de manga corta.
-
Mallas.
-
Calcetines y zapatillas de media punta del mismo color.
CONTENIDOS
EJERCICIOS DE BARRA
-
Demi-plié en 6ª, 1ª y 2ª posición.
-
Battement tendu devant y à la seconde.
-
Double battement tendu à la seconde.
-
Tranferencia de peso de côté sin plié y con plié.
-
Retiré en 6ª posición.
-
Elevés en 6ª y 1ª posición.
EJERCICIOS EN EL SUELO
Se pedirán a los candidatos diferentes ejercicios de flexibilidad y elasticidad.
EJERCICIOS DE CENTRO
-
Puntos de la escena de la Escuela Vaganova.
-
Posiciones de los brazos: Bras bas /preparatoria, 1ª posición, 2ª posición, demi-bras y demi-seconde.
-
Ports de bras libres compuestos por las posiciones estudiadas.
-
Demi-plié en 6ª, 1ª y 2ª posición.
-
Battement tendu devant y à la seconde.
-
Tranferencia de peso de côté sin plié y con plié.
-
Retiré en 6ª posición.
-
Elevé en 6ª y 1ª posición.
-
Sauté en 6ª y 1ª posición.
-
Equilibrio sur la demi-pointe en 6ª y 1ª posición y en retiré a pie plano.
Todo el trabajo del centro se realizará en face y desde 6ª y 1ª posición.
PASOS PARA LA COORDINACIÓN Y EL USO DEL ESPACIO:
-
Andar estirando los pies desde 1ª posición.
-
Andar en demi-pointe.
-
Correr en demi-pointe.
-
Paso de marcha.
-
Paso de cigüeña.
-
Skips.
-
Trote de caballo.
-
Galope de caballo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ASIGNATURA: FOLCLORE
CARACTERÍSTICAS, VESTUARIO, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS
-
Ejecución de varios ejercicios en el centro que el profesor marcará en el momento.
-
La prueba estará acompañada musicalmente por un pianista del centro.
VESTUARIO
CHICAS:
-
Maillot
-
medias de ballet color carne.
-
Pelo recogido.
- Zapatillas de ballet de media punta.
- Zapatos de tacón (flamenco).
- Castañuelas.
- Falda de flamenco (si tienen).
CHICOS:
-
Maillot o camiseta ajustada de manga corta.
-
Mallas y/o pantalón de chándal.
- Calcetines y zapatillas de media punta del mismo color.
-
Botas de flamenco.
- Castañuelas.
CONTENIDOS
- Ejercicios de castañuelas (ria ria pi ta) en 1ª posición.
- Braceo pasando por las posiciones de 1ª, 2ª y 5ª.
- Ejercicios de planta o golpe (pié).
- Ejercicios de plantas combinadas con palmas.
- Caballos (con brazos).
- Ejercicios de punta y tacón.
- Combinación de punta-tacón y plantes.
- Desplantes a la 2ª posición.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1- Interpretar y realizar, pasos sencillos, que en el momento marque el profesor o profesora, pertenecientes al folklore español más representativo, Este criterio pretende comprobar el conocimiento y la asimilación del alumno o alumna de los pasos, estilos y caracteres de nuestras danzas populares.
2- Interpretar en pareja o grupo un fragmento de una danza, con pasos sencillos, sobre una música popular, marcada por el profesor o profesora. Este criterio pretende comprobar la capacidad de situarse en el espacio.
ASIGNATURA: EXPRESIÓN MUSICAL Y RÍTMICA
CONTENIDOS
Pentagrama. Numeración de las líneas y los espacios.
Clave de sol.
Notas dentro del pentagrama más el do por debajo del mismo. Líneas adicionales.
Pulso, acento y ritmo.
Compases simples: (2/4, 3/4). Líneas divisorias. Doble barra final. Puntos de repetición.
Cambio de compás.
Fórmulas rítmicas: blanca, negra, corchea.
Partes de las figuras (cabeza, plica, corchete, barra).
Silencios, pausas, repeticiones.
Polirritmias y ritmos corporales sencillos.
Términos básicos de dinámica.
Lectura, percusión/palmeo y audidión rítmica de fragmentos sencillos.
La prueba constará de dos partes:
1- PRUEBA DE CAPACIDAD SOLFÍSTICA
1.1. Palmear el ritmo de las unidades de la 1 a la 3 del libro “LENGUAJE MUSICAL 1º” Editorial Dinsic-Boileau.
2- PRUEBA DE CAPACIDAD AUDITIVA Y TEÓRICO-PRÁCTICA
2.1. Ejercicio teórico-práctico.
2.2. Ejercicio auditivo rítmico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1- Mantener el pulso durante períodos breves de silencio. Tiene por objetivo lograr una correcta interiorización del pulso que le permita una adecuada ejecución individual o colectiva.
2- Interpretar rítmicamente cambios sencillos de compás. Con este criterio de evaluación se verificará la capacidad de percepción auditiva y de realización práctica de cambios de compás.
3- Interpretar vocal o rítmicamente lecciones escritas en gráficas sencillas de acuerdo con unos códigos preestablecidos. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad de relacionar los parámetros espacio-temporales comunes al discurso sonoro con su representación gráfica.
4- Percutir estructuras Polirritmias sencillas. Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad de encadenar, con precisión y dentro de un tiempo fijado, fórmulas rítmicas adecuadas al nivel.
5- Reproducir por escrito fragmentos sencillos rítmicos escuchados. Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno para reconocer y reproducir aspectos rítmicos conocidos. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad de relacionar los parámetros espacio-temporales comunes al discurso sonoro con su representación gráfica.
6- Conocimiento por escrito de la terminología musical y realización practica: sonido, notación, intervalos, escalas etc. Este criterio de evaluación pretende comprobar el dominio de memorización y estudio de los contenidos teóricos y prácticos.